Radicalización del discurso de Gustavo Petro

Radicalización del discurso de Gustavo Petro

Autor: María Tatiana Mejía Pérez

María.mejia5@uac.edu.co

Resumen:

En los últimos años, Colombia ha sido testigo de un fenómeno político notable: la ascensión de Gustavo Petro, un líder carismático que ha generado tanto apoyo como controversia en la arena política colombiana. Con un trasfondo en el activismo de izquierda y una retórica populista, Petro ha captado la atención del público con discursos que han evolucionado hacia una narrativa cada vez más radical. Este artículo se propone analizar la radicalización del discurso del presidente de Colombia, Gustavo Petro, explorando sus orígenes, estrategias retóricas y consecuencias políticas.

Palabras claves: 

Retórica política, radicalización, polarización, democracia

Abstract: 

In recent years, Colombia has witnessed a remarkable political phenomenon: the rise of Gustavo Petro, a charismatic leader who has generated both support and controversy in the Colombian political arena. With a background in leftist activism and populist rhetoric, Petro has captured the public’s attention with speeches that have evolved into an increasingly radical narrative. This paper sets out to analyze the radicalization of Colombian President Gustavo Petro’s discourse, exploring its origins, rhetorical strategies, and political consequences.

Keywords:

Political rhetoric, radicalization, polarization, democracy.

Introducción: 

Durante años el primer mandatario del país figuró como líder de la oposición y su discurso estuvo caracterizado por un marcado distanciamiento de los partidos políticos tradicionales y un constante control político al Ejecutivo, sin embargo, es interesante ver como se ha ido desarrollando su discurso a través de los diferentes momentos políticos y las estrategias que ha adoptado para realizar lo propuesto en su plan de gobierno. 

Gustavo Petro fue uno de los abanderados desde el congreso en señalar los errores cometidos durante el periodo de su antecesor Iván Duque, así como realizar denuncias en contra del ex presidente Álvaro Uribe, manteniendo siempre un tono crítico pero discursivo que preparó el camino a su candidatura a la presidencia, basando su identidad en el “Cambio” se separó de las bancadas de derecha y centro, creando su propio partido, presentándose no sólo como político si no también como activista de causas sociales y medioambientales. 

Emergió como una figura prominente durante su militancia en el M-19, consolidando su posicionamiento con el mandato como alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015. Su plataforma política se basa en una agenda de izquierda, centrada en la lucha contra la desigualdad, la corrupción y la búsqueda de una mayor justicia social, vestigios de lo que fue su paso por el M-19, teniendo un tinte revolucionario. Sin embargo, a medida que su carrera política ha progresado, su retórica ha ido radicalizándose, adoptando posturas más extremas en temas como la redistribución de la riqueza, la nacionalización de sectores clave de la economía y la crítica directa al establishment político.

Dentro de sus estrategias retoricas encontramos que Petro tiende a presentar problemas sociales y económicos complejos de manera simplista, utilizando un lenguaje directo y emotivo que apela a las emociones de la audiencia, su retórica a menudo divide al mundo político en una dicotomía entre «el pueblo» y «la élite», presentándose a sí mismo como el defensor de los desfavorecidos frente a las élites corruptas y privilegiadas.

También podemos ver que apela a la indignación utilizándola como una herramienta que evoca sensaciones viscerales en la sociedad, aprovechando los sentimientos de injusticia y descontento de la población para movilizar el apoyo a sus propuestas políticas. A lo largo de su carrera, Petro ha hecho promesas políticas radicales, como la nacionalización de sectores clave de la economía y la redistribución masiva de la riqueza, con el objetivo de atraer a sus seguidores y mantener su apoyo político.

Si bien, en campaña era una estrategia que le funcionaba al ser una figura disruptiva, en su papel como presidente le pasa factura, al no poder concretar su plan de gobierno en un panorama político tan polarizado dividiendo aún más a la sociedad colombiana, exacerbando las tensiones entre los partidarios de la izquierda y la derecha política. 

Otra consecuencia ha sido la desconfianza institucional y al sistema democrático, lo que ha debilitado la legitimidad del gobierno y la capacidad del Estado para gobernar eficazmente. A pesar de las críticas, el discurso radical de Petro ha logrado movilizar a una base de seguidores comprometidos, que lo ven como un líder carismático y visionario capaz de impulsar un cambio real en el país.

Las reformas han sido una muestra tangible de la radicalización de sus ideas, la forma en como se presentó y las diversas herramientas políticas que ha utilizada para darles viabilidad en el congreso han demostrado un declive en sus actuaciones democráticas, dejando entre ver tintes autoritarios. 

Según un estudio realizado por V-Dem Varietis of democracy Latinoamérica ha aumentado su nivel de polarización en los últimos años, y Colombia no ha sido la excepción, siguiendo la línea del resto de la región, situándose como una problemática que afecta profundamente a la sociedad civil, que ve una ruptura de la institucionalidad al tener lideres políticos enfrentados entre sí, mermando la gobernabilidad del primer mandatario, impidiendo el mantenimiento de una democracia sólida. 

Conclusión:

En conclusión, la retórica agresiva del presidente colombiano Gustavo Petro refleja un fenómeno político complejo que ha polarizado a la sociedad colombiana y ha provocado importantes debates sobre el futuro del país. Si bien su retórica movilizó efectivamente a sus seguidores y desafió el status quo político, también generó preocupaciones sobre la estabilidad y la gobernabilidad de Colombia a largo plazo. El análisis de este fenómeno proporciona importantes lecciones sobre los desafíos y oportunidades que presentan el populismo y la radicalización política en el contexto colombiano.

Bibliografía:

Loaiza, M. V. (2022, 8 agosto). ¿Cuál es la historia de Gustavo Petro en la guerrilla del M-19? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/19/gustavo-petro-guerrillero-m-19-historia-orix-2/

McCoy, J. (2022). Reflexiones sobre el populismo y la polarización en América Latina y sus consecuencias para la democracia. Desafíos, 34(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11307

Publications – V-Dem. (s. f.). V-Dem. https://v-dem.net/publications/

Share :

Deja una respuesta

× Hola, cómo podemos ayudarte?